Por Lina García Bedoya
Trabajadora Social
Magister en Educación y Desarrollo Humano
Internet fue un producto fruto de la investigación tecnológica llevada a cabo en instituciones públicas norteamericanas y no en un sector privado reacio a invertir grandes cantidades de dinero en tecnologías que al principio podían parecer inseguras. Internet, por el contexto de los años 60 e inicios de los 70, estaba en un contexto de cultura de la de la libertad individual, y donde se esperaba fuera un medio de libre expresión para hacer de la herramienta una nueva forma de red más efectiva. (Castells M. La Galaxia Internet 2002)
Internet es una herramienta diseñada para la libertad de expresión, por lo tanto muchos países están tratando de buscar elementos para controlar la información que circula en ella, el problema es que Internet por su propia naturaleza, entiende la censura como un fallo en el sistema y busca otras alternativas para transmitir la información; otro problema es que Internet nace en estados Unidos, donde la libertad expresión es uno de los derechos de las persona, por lo tanto, aunque se ha intentado llevar a tribunales esta problemática para poder controlar Internet, los intentos han sido fallidos.
Por lo anterior, las nuevas formas de comunicación social creadas por Internet, han generado algunas críticas por parte de quienes pronosticaban que la red podría provocar la aparición de fenómenos de aislamiento social del individuo, al trasladar su mundo de relaciones de su entorno social a la red. También prevén el peligro de que, en caso de interactuar en línea y otras ampliaciones de la red que implican adoptar distintas identidades, algunas personas perdiesen el contado con la realidad. Sin embargo, Manuel Castells aporta datos sobre gran cantidad de estudios que demuestran todo lo contrario. No obstante, otras investigaciones constatan que podrían darse comportamientos, del tipo de los anteriormente descritos, en determinados umbrales de uso de la Internet. Pero con el uso de masivo de internet se ha dado lugar a las llamadas comunidades virtuales, que no son mas que comunidades de usuarios que no tienen conocimientos informáticos a profundidad, pero que aprovechan la red para compartir y socializar intereses comunes, creando así nuevos usos para las mismas. Comenzaron siendo grupos de determinadas ideologías pero hoy en día pueden estar basadas en muchos otros intereses con el fin de generar impacto social por medio de la red con un tema específico.
Por otro lado, la red parece estar favoreciendo la aparición de un modelo social que Manuel Castells denomina "individualismo en red". Este consiste en individuos que constituyen, en Internet, sus redes de intereses, afinidades, etc. Si estas redes se estabilizan, pueden dar paso a la creación de comunidades virtuales, las cuales, podrían llegar a ser tan intensas como las comunidades reales. Dicho modelo no es más que el reflejo en Internet de la tendencia dominante en nuestra sociedad; tendencia que consiste en un cambio en la base de las relaciones sociales del individuo, que dejan de fundamentarse en las llamadas relaciones primarias (familiares, de comunidad, etc.) para pasar al establecimiento de comunidades personalizadas construidas en torno a intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qué ser un factor determinante. Pues según Pierr Levy, la virtualidad es desterritorializada, es decir que está desprovista de tiempo y espacio y esta condición no tiene por qué hacer de las relaciones virtuales menos importantes , profundas y trascendentales que las relaciones físicas.
Por ejemplo en cuanto a la educación, la socialización de los pares entre niños-jóvenes y adultos (educandos y docentes), la internet permite de manera amplia y simple la interacción entre estos, posibilitando y facilitando desde muchos aspectos el ejercicio educativo tanto de los profesores como de los estudiantes, que ven en la herramienta una posibilidad más de lograr un acercamiento entre adultos y jóvenes, entre el conocimiento y la información. No obstante, los distintos centros educativos del país y del mundo entero, poseen distintos niveles socioeconómicos y ello afecta directamente a los usos de Internet. Los colegios y/o escuelas pertenecientes a estratos socioeconómicos más altos, poseen más recursos y por lo tanto podrán contratar personal más capacitado (profesores) que saben cómo se usa y para qué sirve la herramienta y por lo tanto podrán sacar mejor partido de ello que las escuelas para clases más bajas. Además, los niños de clases medias podrán tener el apoyo complementario a su educación de unos padres con mayor nivel de formación y, en consecuencia, más receptivos a estas nuevas tecnologías.
Este fenómeno de la estratificación social según su condición económica, que se viven en el mundo físico por fuera de la red, está teniendo repercusiones negativas en la socialización de las personas, ya que hace que se establezcan crecientes diferencias sociales basadas en la clase social, la educación, el género, el origen étnico, entre muchas otras, llevando de esta manera, a que el mundo virtual sea cada vez más parecido y paralelo al mundo físico experimentando las mismas situaciones; cuando internet podría ser una apuesta a la integración de las naciones y personas que miles de años han vivido en un mundo único donde no vislumbran las posibilidades de la globalización ni del mundo actual.
Pero la culpa no es de Internet sino de la divisoria digital que enriquece a unos y margina a otros más. Según Manuel Castells, debería reconducirse la situación para que este desarrollo basado en Internet estuviese apoyado por instituciones legitimadas y eficaces, de lo contrario esta divisoria digital podrá ir aumentando hasta que acabe por sumir al mundo en una crisis donde se aborden las múltiples dimensiones del ser humano es decir, una crisis multidimensional.
“La educación y el aprendizaje son decisivos para el éxito personal del individuo. En las sociedades más avanzadas, Internet está siendo introducida en las escuelas rápidamente. Sin embargo, en muchos casos esta mejora tecnológica no va acompañada de una formación del profesorado de manera que éste pueda sacar mejor partido a Internet. Aprender a aprender, convertir la información en conocimiento y éste en acción es el nuevo planteamiento de la enseñanza que debería extenderse y en al que se debería adiestrar al profesorado.” CASTELLS. M, la Galaxia Internet, 2002).