Ambientes educativos en transición


Es ineludible la transición que las instituciones, de toda la cadena educativa y en todos sus niveles, tienen que realizar, para ponerse a la altura de la creciente sociedad del conocimiento y entregar la cualificación exigida por los estudiantes y el mercado productivo.

En esta instancia las tecnologías de la información y comunicación se convierten en el proveedor por excelencia, para acercar el conocimiento enriqueciendo los pénsum. Así mismo, le permiten a las instituciones crear sus ambientes virtuales pedagógicos (estandarizados o customizados), de acuerdo a las necesidades de cada empresa educativa.


Sin embargo, esta transición requiere de preparar al estudiante para la nueva aula. En los niveles preescolar y primario, el asunto del cambio tiene la ventaja de poder hacer inmersión permanente en el ambiente virtual. Para los estudiantes de la media básica secundaria, tienen hoy la posibilidad de acceder permanentemente a herramientas tecnológicas por fuera de la escuela que les facilita la adaptación al cambio. Pero el asunto en las instituciones universitarias, deben no sólo adaptar su estructura, sino entrar a trabajar el impacto sobre estos cambios.

Aunque el estudiante universitario también tienen mucho acceso a tecnologías de comunicación, traen consigo la tradición del aula presencial, a lo cual se le suma una condición en la relación legal discente, hoy aún anclada a la estructura tradicional.

El impacto de las TIC en la educación, y con especial énfasis sobre la población estudiantil, es un tema que hay que tratar con sumo cuidado. El estudiante debe estar previamente cualificado para acceder al ambiente. Y esta cualificación tiene que ver no sólo con el uso de las herramientas, sino con la apropiación de la tecnología.

De igual manera, así como se promueve la transición en las instituciones de educación superior, se debe procurar la agilidad de la transición de todo el sistema educativo, con mayor énfasis en las instituciones de educación básica primaria y secundaria.

¿Quién debe crear los ambientes?

Existen un par de conceptos, que son evidentes en la apropiación de las tecnologías de información y comunicación: la existencia de unos usuarios nativos y de unos usuarios inmigrantes.

Los nativos digitales son aquellas personas que nacen y crecen en el ambiente tecnológico. No conciben el mundo sin la conectividad. El click está implicito en su cotidianidad. Su conocimiento es de carácter colaborativo: para ellos lo que es posible conocer está en la red y llegan a ese saber a través del compartir (chats, blogs, redes sociales). Transforman el lenguaje y a su vez el imaginario.

Por otro lado estamos los inmigrantes digitales. Aquí nos encontramos todos a los que nos toco la dura tarea de aprender y adaptarnos al cambio tecnológico, los que pasamos de la máquina de escribir al microcomputador, de la carta en el correo de Adpostal al mail instantáneo. A los que el impacto del trabajo en la virtualidad, nos propone un cambio en la disciplina y en la misma organización de la cronología de nuestras vidas.

Nosotros los inmigrantes, y precisando en los que hoy desarrollamos el curso de ambientes virtuales, proponemos esquemas y métodos donde fluya el conocimiento. Donde la información de los saberes se pueda transmitir.

Y esta observación rápida por este mismo blog y los contenidos del curso, me genera un sinsabor reflexivo: ¿Será que estamos obviando al nativo en la construcción del nuevo modelo de enseñanza - aprendizaje, a partir de las TICs?

Hoy pongo sobre esta "mesa" esta duda: El conocimiento que los modelos proponen está orientado a la construcción colectiva, por ende ¿debe el nativo digital participar en la construcción conjunta de este modelo?


RUBÉN DARÍO MORALES CASTAÑO
Analista Educación Al Cliente
UNE EPM Telecomunicaciones

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Modern Warfare 3